Descubre los secretos de Monte Albán, la joya arqueológica de Oaxaca

Monte Albán es uno de los sitios arqueológicos más importantes de México. Se encuentra a solo 10 km de la ciudad de Oaxaca. Fue la capital indígena más relevante de los valles de Oaxaca durante el período clásico, habitada por la cultura zapoteca. Sus impresionantes estructuras arquitectónicas, obras de orfebrerías, y su valiosa historia han sido objeto de múltiples estudios e investigaciones. También podrás disfrutar de las tradiciones, gastronomía y festividades de la ciudad de Oaxaca.

Historia de Monte Albán
Monte Albán es un sitio arqueológico importante de la ciudad de Oaxaca. Durante su época prehispánica, Monte Albán gobernó gran parte de los Valles Centrales de Oaxaca y se convirtió en la capital zapoteca más importante de la región. El lugar fue habitado desde el 500 a.C., pero fue exclusivo para el fin que se le dio durante el período clásico temprano, desde el 200 a.C. hasta el 750 d.C.
Época Prehispánica
La historia de Monte Albán comenzó en la época Preclásica, en una pequeña colina desde donde se inició un proceso de construcción de basamentos, plazas, templos y edificios, que permitieron la fundación de la ciudad del Monte Sagrado. Este lug ar fue el centro administrativo y religioso de la cultura zapoteca, que se encontraba en constante crecimiento gracias a la explotación de recursos naturales, como el cobre y el oro.
Periodo Clásico
Durante el período clásico temprano Monte Albán se consolidó como la capital regional y se ampliaron las construcciones. La Plaza Central, la Plataforma Norte y la Plataforma Sur son ejemplos de los edificios que se erigieron en ese período. Los logros alcanzados por la ciudad en materia de arquitectura, urbanismo, cerámica y pintura mural, la convertieron en un referente de la cultura mesoamericana.
Influencia Teotihuacana
La influencia de la cultura teotihuacana, que tuvo contacto comercial y político con Monte Albán, se puede apreciar en la arquitectura, cerámica y pintura mural. Esta interrelación permitió que la ciudad adoptara nuevos rasgos culturales y que se realizaran intercambios comerciales y diplomáticos, hecho que favoreció el desarrollo de las culturas involucradas.
Zona Arqueológica de Monte Albán
La Zona Arqueológica de Monte Albán se encuentra a 10 km de la ciudad de Oaxaca y es accesible en transporte público o privado. Esta zona cuenta con diversas estructuras arquitectónicas importantes como la Plaza Central, la Plataforma Sur, la Plataforma Norte, el Templo de los Jaguares y el Palacio de los Gobernadores, entre otros.
Ubicación y acceso
Monte Albán se encuentra ubicado en una montaña de la ciudad de Oaxaca, por lo que la vista es impresionante desde la cima. Para acceder a la zona arqueológica puedes tomar el transporte público desde el centro de la ciudad, que te dejará en la entrada a Monte Albán. Si lo prefieres, también puedes tomar un taxi para llegar.
Estructuras Arquitectónicas
Plaza Central y Plataformas Norte y Sur
La Plaza Central es un espacio rectangular rodeado de grandes construcciones que tuvo una importante función social y política. Por su parte la Plataforma Norte y la Plataforma Sur son estructuras elevadas en las que se encuentran edificios importantes como templos, palacios y observatorios astronómicos.
Templo de los Jaguares y Palacio de los Gobernadores
El Templo de los Jaguares es un edificio impresionante situado en el borde de la Plataforma Sur que cuenta con relieves esculpidos y una gran cantidad de piedras talladas. Por otro lado, el Palacio de los Gobernadores es un conjunto de edificios que cumplían una función política y social y que además cuenta con diversos relieves y jeroglíficos.
Observatorios Astronómicos
Monte Albán cuenta con diversos observatorios astronómicos, construcciones que permitían la observación de los astros y el registro de los ciclos solares y lunares, una práctica importante dentro de la organización social y política de la cultura zapoteca.
Juego de Pelota
El Juego de Pelota era una práctica importante dentro de la cultura zapoteca y por ello se construyeron espacios para su práctica en Monte Albán.
Estelas y Danzantes
Las estelas y danzantes son importantes para la cultura zapoteca y en Monte Albán se han encontrado varios relieves que muestran su importancia.
Tumba 7
La Tumba 7 es una estructura funeraria que fue encontrada por el arqueólogo Alfonso Caso y que, gracias a su descubrimiento, se pudo conocer muchos de los detalles de la cultura zapoteca y su organización social y política. Se encontró en ella una gran cantidad de obras de orfebrería mesoamericana de oro y otros objetos importantes.
Cultura Zapoteca
La cultura zapoteca fue una de las más importantes del México precolombino. Ubicada principalmente en los Valles Centrales de Oaxaca, su territorio se extendió a lo largo de un vasto territorio que va desde la costa del Pacífico hasta la Sierra Madre, desde la región de la Mixteca hasta el Istmo de Tehuantepec.
Ubicación Geográfica
Los zapotecas habitaron la región de los Valles Centrales de Oaxaca, específicamente en la ciudad de Oaxaca, en el sur de México. Esta zona se caracteriza por su clima subtropical, su vegetación exuberante y planicies perfectamente planas. Estas tierras tan fértiles hicieron posible la creación de una de las más importantes culturas prehispánicas.
La organización social y política de los zapotecas fue bastante desarrollada. Ellos estaban divididos en señoríos, cada uno gobernado por un líder que se encargaba de administrar justicia y organizar festividades y rituales. Los zapotecas eran una sociedad jerarquizada donde los nobles tenían privilegios y estatus social más elevado que las personas del pueblo.
Sistema de Escritura
Los zapotecas contaban con un sistema de escritura jeroglífica, considerado uno de los pocos sistemas prehispánicos que pudo ser decodificado. Estos jeroglíficos con diversas figuras y símbolos representaban conceptos y objetos cotidianos.
Cerámica y Pintura Mural
La cerámica de los zapotecas es considerada una de las más finas y hermosas del México prehispánico. Sus diseños eran precisos y simétricos. La pintura mural era un arte que se utilizaba para decorar las paredes de los edificios religiosos y públicos. Los zapotecas utilizaban una paleta de colores vibrantes que se destacaban en sus pinturas.
- La organización social y política de los zapotecas era jerarquizada.
- Los zapotecas contaban con un sistema de escritura jeroglífica.
- La cerámica de los zapotecas es considerada una de las más finas y hermosas del México prehispánico.
- Los zapotecas utilizaban una paleta de colores vibrantes que se destacaban en sus pinturas.
Oaxaca y Valle de Oaxaca
La ciudad de Oaxaca es el corazón cultural y económico de la región de los valles de Oaxaca y es conocida por su arquitectura colonial española, sus calles empedradas y sus festividades culturales. La ciudad cuenta con numerosos museos, iglesias y edificios históricos que reflejan su rica historia y cultura.
Valles Centrales de Oaxaca
Los valles centrales de Oaxaca son una de las regiones más importantes del estado y están compuestos por tres valles principales: Tlacolula, Etla y Zimatlán. Estos valles son conocidos por su producción de alimentos, como maíz, frijol, calabaza y chile; así como por su artesanía tradicional, como la cerámica y la textilería. En los valles también se encuentran importantes zonas arqueológicas, como Mitla y Yagul, que fueron importantes centros ceremoniales zapotecas.
San José del Mogote y Santa María Atzompa
San José del Mogote y Santa María Atzompa son dos comunidades cercanas a Monte Albán que tienen una rica historia prehispánica y colonial. San José del Mogote es conocido por ser el lugar donde se fundó la civilización zapoteca y cuenta con importantes zonas arqueológicas. Por su parte, Santa María Atzompa es conocida por su cerámica verde, que se elabora utilizando técnicas prehispánicas.
Ciudad de Oaxaca
La ciudad de Oaxaca es el lugar perfecto para sumergirse en la cultura y tradiciones de la región. El centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, cuenta con numerosas plazas, iglesias y edificios coloniales que reflejan la mezcla de la cultura indígena y española. También es posible visitar el mercado de La Merced, que ofrece una amplia variedad de artesanías, textiles, chocolates y mole, una salsa típica de la región.
Festividades de Oaxaca
La ciudad de Oaxaca es conocida por sus festividades culturales, entre las que destacan La Guelaguetza en julio, el Día de Muertos en noviembre y la Noche de Rábanos en diciembre. En La Guelaguetza, los habitantes de las ocho regiones del estado se reúnen para compartir su música, danzas y vestimentas tradicionales. El Día de Muertos, la ciudad se llena de altares coloridos y ofrendas para honrar a los difuntos. La Noche de Rábanos es una celebración única que tiene lugar el 23 de diciembre, donde se tallan figuras y esculturas de rábanos y se exhiben en el zócalo de la ciudad.
Monte Albán Patrimonio Cultural de la Humanidad
Monte Albán es uno de los lugares más importantes a nivel mundial en términos de patrimonio cultural. Esto se debe a que fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987 debido a su importancia histórica y arqueológica.
Declaración de la UNESCO
La declaratoria de la UNESCO reconoce la importancia cultural y patrimonial de Monte Albán para la humanidad. Esta declaratoria se fundamentó en la relevancia histórica, artística y cultural del sitio arqueológico. Desde entonces, Monte Albán ha sido objeto de estudios e investigaciones por parte de expertos de diferentes partes del mundo.
Investigaciones Arqueológicas
A lo largo del tiempo, Monte Albán ha sido visitado por expertos en arqueología, historia y antropología de diferentes países. Gracias a estos estudios, se ha podido determinar que este sitio fue un importante centro político, religioso y económico de la cultura zapoteca. Además, gracias a la exploración de la Tumba 7 por el arqueólogo Alfonso Caso, se encontró una gran cantidad de joyas y obras de arte mesoamericanas.
Actualmente, los expertos continúan realizando investigaciones y estudios en Monte Albán para seguir descubriendo los misterios y secretos que el sitio arqueológico aún guarda.
Elementos de la declaración de la UNESCO
- Monte Albán es un sitio arqueológico importante cerca de Oaxaca y fue la capital indígena de los valles de Oaxaca habitada por zapotecas.
- Tiene impresionantes estructuras arquitectónicas y obras de orfebrería, y es un lugar de estudio e investigación.
- Montac Albán ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1987 debido a su importancia histórica y arqueológica.
- Desde entonces, Monte Albán ha sido objeto de estudios e investigaciones por parte de expertos de diferentes partes del mundo.
- Monte Albán ha sido visitado por expertos en arqueología, historia y antropología de diferentes países, y gracias a esto, se ha podido determinar que este sitio fue un importante centro político, religioso y económico de la cultura zapoteca.
- Actualmente, los expertos continúan realizando investigaciones y estudios en Monte Albán para seguir descubriendo los misterios y secretos que el sitio arqueológico aún guarda.
Turismo y Gastronomía en Oaxaca
Oaxaca, además de contar con una riqueza arqueológica como Monte Albán, ofrece diferentes lugares para visitar. A continuación, se presentan algunos de los destinos más destacados:
Destinos Pueblos Mágicos
La ciudad de Oaxaca cuenta con varios destinos turísticos conocidos como “Pueblos Mágicos”. Estos pueblos son conocidos por su riqueza cultural, gastronómica y su patrimonio arquitectónico único. Uno de los más famosos es San Pablo Villa de Mitla, conocido por sus ruinas arqueológicas y sus artesanías en algodón y tule.
Otro pueblo mágico es Capulálpam de Méndez, famoso por su bosque de ocote, su arquitectura colonial y su gastronomía típica, como el mole negro y la barbacoa.
Por último, Huautla de Jiménez, conocido por sus tradiciones ancestrales de los hongos sagrados y por su mercado de artesanías.
Santa Cruz Xoxocotlán
Santa Cruz Xoxocotlán es un municipio cercano a Oaxaca conocido por su gran carnaval en las fechas de Mardi Gras, que es una fiesta que se celebra antes de la cuaresma. El carnaval de Santa Cruz Xoxocotlán cuenta con desfiles y diferentes bailes típicos, como la danza de los huehues.
Además, en este pueblo se pueden degustar platillos típicos como el tasajo, el chorizo y el mole.
Comida Típica y Festividades
La ciudad de Oaxaca es conocida por su gastronomía única y diversa. Entre los platillos típicos se encuentran el mole negro, el tlayuda, los chapulines, el mezcal y el chocolate oaxaqueño.
En cuanto a festividades, la Guelaguetza es una de las celebraciones más importantes que se lleva a cabo en el mes de julio en la ciudad de Oaxaca. La Guelaguetza es un festival de música y danza folclórica con grupos procedentes de diferentes regiones del estado.
El Día de Muertos también es una celebración muy importante en Oaxaca y se lleva a cabo entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre. Durante estos días, se realizan diversas ofrendas en honor a los difuntos, con elementos como el pan de muerto, las flores de cempasúchil y el mole de guajolote.
Por último, la Noche de Rábanos es una tradición que se celebra el 23 de diciembre en la ciudad de Oaxaca, donde se tallan rábanos para crear figuras y escenas temáticas.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Descubre los secretos de Monte Albán, la joya arqueológica de Oaxaca puedes visitar la categoría Zonas arquelogicas.