Toniná Un Refugio Antiguo
Toniná, emergiendo en el valle de Ocosingo en Chiapas, México, se alzó como un testimonio de la rica historia precolombina. Construida en un área resguardada de huracanes, esta ciudad maya reflejaba las montañas sagradas, dedicada a venerar deidades celestes como el Sol, la Luna, Venus y la Tierra.
Un Pasado Entre Olmecas y Mayas
Toniná, habitada desde el Período Preclásico Maya, alrededor de los siglos I y II, evidenció influencias de los movimientos de pueblos del período Olmeca. Durante su apogeo en el Clásico Tardío (siglos VII a IX), compartió elementos culturales con ciudades contemporáneas como Tikal, Copán y Palenque, así como con los desarrollos más recientes en la Península de Yucatán.
Era de Esplendor y Conflictos
El Clásico Temprano en Toniná fue marcado por su activa presencia y competencia con otras ciudades mayas. A pesar de una breve sumisión en el 440, Toniná recobró su independencia, llevándola a un período de esplendor cultural. Este tiempo fue caracterizado por una rica iconografía y una arquitectura que combinaba elementos clásicos mayas con innovaciones propias.
Los Gobernantes de Toniná
La historia de Toniná se nutre de sus gobernantes. Personajes como K'inich Hix Chapat y K'inich B'aak Nal Chaak, entre otros, dejaron un legado de victorias militares y desarrollos culturales. Los monumentos y estelas de la ciudad cuentan las historias de estos líderes y sus conquistas.
El Arte y las Estelas: Ventanas al Pasado en Toniná
Las estelas de Toniná, grabadas meticulosamente en piedra, son cápsulas del tiempo que nos transportan a la era de esplendor de esta antigua ciudad. Cada estela es una obra maestra del arte mesoamericano, conteniendo detalladas escenas que nos narran historias sobre la vida cortesana, ceremonias religiosas y triunfos en batallas. Estas representaciones son claves para entender la estructura social, política y religiosa de Toniná.
Además de las estelas, una variedad de artefactos han sido desenterrados en Toniná. Desde cerámica finamente elaborada hasta joyas intrincadas, estos objetos proporcionan una visión más amplia de las prácticas culturales y religiosas. Estos hallazgos sugieren una sociedad compleja y sofisticada, con habilidades avanzadas en artesanía y un profundo sentido de estética y simbolismo.
En conjunto, el arte y las estelas de Toniná no son solo testimonios de la habilidad y creatividad de sus habitantes, sino también ventanas preciosas a un mundo antiguo, revelando los valores, creencias y la historia viva de una civilización perdida en el tiempo.
Como llegar a Tonina
Para llegar a la Zona Arqueológica de Toniná, tienes varias opciones dependiendo de tu punto de partida:
Desde Palenque:
- Distancia: Aproximadamente 133 km.
- Ruta: Inicia tu viaje en la carretera 199 hacia el cruce de El Bascán. Continúa por esta misma carretera durante unos 57 km más hasta Temó. Luego, sigue el camino hasta Ocosingo y desde allí, sigue las señalizaciones hasta Toniná.
- Tiempo estimado de viaje: Alrededor de dos horas.
Desde San Cristóbal de las Casas:
- Opciones: Autobús, taxi o coche.
- Autobús: Tiempo de viaje aproximado de 2 horas y 34 minutos, con una parada en Palenque y luego en Ocosingo. Costo entre $503 y $822 MXN.
- Taxi o Coche: Tiempo de viaje aproximado de 1 hora y 39 minutos. Costo del taxi entre $800 y $1000 MXN, y si vas en coche, alrededor de $200 a $300 MXN.
Desde Tuxtla Gutiérrez:
- Distancia: Aproximadamente 163 km.
- Ruta: Sigue la carretera federal 190 hacia el este hasta llegar a Ocosingo. Luego toma la carretera estatal 199 hacia la comunidad de Toniná.
- Tiempo estimado de viaje: Aproximadamente 3 horas y 53 minutos.
Información General:
- Costo de Entrada: $60.00 MXN.
- Horario: Lunes a Domingo de 8:00 a.m. a 17:00 horas.
Es importante planificar tu viaje con antelación y asegurarte de llevar ropa cómoda y calzado adecuado para caminar en terrenos irregulares. Además, se recomienda contratar los servicios de un guía local para una experiencia enriquecedora y detallada de la historia y la importancia de cada estructura en Toniná.
Decadencia y Redescubrimiento
Tras un milenio de ocupación, la ciudad enfrentó su declive y eventual abandono. La vegetación y tierra cubrieron sus ruinas hasta su redescubrimiento en el siglo XIX. Exploradores como John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood describieron sus hallazgos, y las excavaciones en el siglo XX revelaron más de sus secretos.
Toniná Hoy: Preservación y Estudio
Toniná atrae tanto a turistas como a académicos interesados en la historia precolombina. Los esfuerzos de conservación y restauración son fundamentales para preservar su riqueza histórica y artística.
Hoy, Toniná sigue siendo un sitio de gran interés arqueológico y turístico, ofreciendo un vistazo único a la compleja historia de los pueblos precolombinos de Mesoamérica.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Toniná: La Ciudad Perdida de la Selva de Chiapas puedes visitar la categoría Mayas.
Deja una respuesta