Descubren Fosas Funerarias Prehispánicas en el Bosque de Chapultepec con Más de 3000 Años de Antigüedad

Descubrimiento Prehispánico en el Corazón de la Ciudad de México: Un Vistazo al Pasado desde Chapultepec
En un sorprendente contraste con el bullicio cotidiano de la avenida Constituyentes, en las inmediaciones de la tercera sección del emblemático Bosque de Chapultepec, un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha desvelado un hallazgo que nos reconecta con las raíces más profundas de la historia prehispánica de México. Se trata de una serie de fosas funerarias, entre las que resaltan 10 tumbas troncocónicas con una antigüedad estimada en tres milenios y medio, marcando un hito en el estudio de las primeras aldeas agrícolas en el área.
Un Hallazgo Arqueológico de Gran Magnitud
Este descubrimiento, realizado a mediados de año, emerge en el marco de las obras de la Línea 3 del Cablebús, un proyecto liderado por el Gobierno de la Ciudad de México. La exploración de este sitio no solo revela aspectos desconocidos de la ocupación temprana del Bosque de Chapultepec sino que también subraya la importancia de la arqueología en los proyectos de infraestructura moderna.

Orígenes y Contexto
Ubicadas a una altitud de 2,416 metros sobre el nivel del mar, cerca del Parque Cri-Cri, estas tumbas troncocónicas constituyen la primera evidencia de arquitectura funeraria asociada a las primeras comunidades agrícolas en lo que hoy conocemos como el poniente de la Ciudad de México. La coordinadora de las excavaciones, María de Lourdes López Camacho, destaca la relevancia de este hallazgo, situando a la comunidad prehispánica en un momento histórico anterior a la erupción del volcán Xitle y la formación del Pedregal de Coyoacán.
Características Únicas
Las tumbas, definidas por su forma de cono invertido, varían en dimensiones y ofrecen un vistazo a las prácticas funerarias de la época. Al interior de algunas se hallaron osamentas de individuos, mayoritariamente en posición flexionada, lo que proporciona valiosa información sobre las costumbres y el modo de vida de estas comunidades antiguas.
El Significado del Descubrimiento
Más allá de su valor arqueológico, este hallazgo es un recordatorio de la rica historia prehispánica que subyace en el subsuelo de la Ciudad de México. Los objetos recuperados, que incluyen desde herramientas de asta de venado hasta figurillas cerámicas, serán objeto de estudio y clasificación en el Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, proporcionando así nuevas pistas sobre las actividades productivas y las prácticas sociales de las sociedades preclásicas.



Un Legado para el Futuro
Este descubrimiento no solo enriquece nuestro entendimiento del pasado prehispánico del área sino que también resalta la importancia de integrar la perspectiva arqueológica en el desarrollo urbano contemporáneo. La evidencia de una aldea grande en las Lomas de Chapultepec durante los periodos Preclásico Temprano y Medio abre nuevas líneas de investigación sobre la organización social, las prácticas agrícolas, y la vida cotidiana de las primeras comunidades que habitaron el Valle de México.
En conclusión, el descubrimiento de las tumbas troncocónicas en Chapultepec no solo aporta un capítulo fascinante a la historia de la Ciudad de México sino que también subraya el valor incalculable del patrimonio arqueológico en el entendimiento de nuestras raíces culturales. Este hallazgo reafirma la continuidad y la complejidad de la ocupación humana en la región, ofreciendo un puente hacia el pasado que nos permite apreciar la riqueza y diversidad de las civilizaciones que nos precedieron.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Descubren Fosas Funerarias Prehispánicas en el Bosque de Chapultepec con Más de 3000 Años de Antigüedad puedes visitar la categoría Descubrimientos Arqueológicos.
Deja una respuesta