Tlaxcaltecas: La Historia Completa de los Conquistadores Olvidados de México

La narrativa popular suele pintar a los tlaxcaltecas con una brocha simple: la de los "traidores" que se aliaron con los españoles. Sin embargo, esta visión ignora una de las historias de estrategia política, resiliencia y expansión más impresionantes del continente. Los tlaxcaltecas no fueron simples colaboradores; fueron socios, conquistadores, colonos y fundadores que extendieron su influencia desde Centroamérica hasta los desiertos del norte e incluso cruzaron el océano hasta las Filipinas.
Esta es la historia completa de cómo una nación soberana redefinió su destino y se convirtió en una pieza clave en la formación de un imperio global.
¿No quieres leer? Escucha este articulo en spotify
Una Alianza Forjada en Guerra, Diplomacia y Supervivencia
Para el año 1519, el Señorío de Tlaxcala —una confederación de cuatro grandes señoríos: Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlan y Quiahuiztlan— era una potencia independiente que había soportado décadas de hostilidad y un brutal embargo económico por parte del Imperio Mexica. Su sociedad estaba altamente militarizada y su odio hacia Tenochtitlan era profundo.
El primer encuentro con las fuerzas de Hernán Cortés fue violento. Los ejércitos tlaxcaltecas, bajo el mando del capitán Xicoténcatl "el Joven", combatieron ferozmente a los extranjeros. Sin embargo, tras demostrar su formidable poderío militar, el senado de Tlaxcala optó por la diplomacia. Vieron en los españoles una oportunidad única para derrotar a su enemigo mortal. La alianza, formalizada el 23 de septiembre de 1519, no fue una rendición, sino un acto de realpolitik: la continuación de su política antimexica por otros medios.
El pacto se consolidó con el bautismo de los líderes tlaxcaltecas y la entrega de princesas a los capitanes españoles, una práctica tradicional para sellar pactos. Entre ellas destacó Doña Luisa Xicoténcatl, hija del señor de Tizatlan, entregada a Pedro de Alvarado, cuya unión sería crucial para las futuras conquistas.
La Diáspora Conquistadora: Un Imperio Tlaxcalteca
La caída de Tenochtitlan fue solo el comienzo. Los tlaxcaltecas se convirtieron en la fuerza expedicionaria más importante de la Corona, participando en campañas a lo largo y ancho de un territorio inmenso. Su expansión fue un fenómeno militar, social y cultural sin precedentes.
| Región de Expansión | Período Clave | Líder Español Asociado | Rol Principal de los Tlaxcaltecas |
| Centroamérica | 1524 - 1540s | Pedro de Alvarado | Conquista militar y fundación de barrios-guarnición. |
| Sudamérica (Perú) | 1534 | Pedro de Alvarado | Fuerza de conquista; posteriormente fundadores de ciudades. |
| Aridoamérica (Norte) | 1591 en adelante | Luis de Velasco II (Virrey) | Colonización planificada, pacificación y aculturación. |
| Asia (Filipinas) | Década de 1560 | Miguel López de Legazpi | Conquista militar en la expedición transpacífica. |
Misión Centroamérica y la Aventura Andina
Miles de guerreros tlaxcaltecas marcharon con Pedro de Alvarado para conquistar Guatemala y Cuscatlán. Allí fundaron enclaves permanentes como Almolonga (1527), que funcionaron como bases militares.
En 1534, unos 2,000 tlaxcaltecas se unieron a la ambiciosa expedición de Alvarado al Perú. La campaña tuvo un giro inesperado: Alvarado vendió toda su expedición —barcos, armas y tropas, incluyendo a sus aliados indígenas— a Pizarro y Almagro. Pese a este acto, los tlaxcaltecas que se quedaron jugaron un papel clave en la fundación de Lima y la refundación española de Cusco.
Un Imperio Transpacífico: La Conexión Filipina
La escala de la confianza en los tlaxcaltecas fue tal que un contingente de sus guerreros fue incluido en la expedición de Miguel López de Legazpi para la conquista de las Filipinas en la década de 1560. Su participación en esta empresa global los posiciona no solo como conquistadores de México, sino como agentes de un imperio donde, literalmente, nunca se ponía el sol.
Hidalgos del Nuevo Mundo: Los Privilegios de un Pueblo Conquistador
Los tlaxcaltecas no dejaron su estatus a la suerte. A través de una astuta litigación legal y el envío de delegaciones a España, aseguraron una posición privilegiada. Su principal herramienta de propaganda fue el Lienzo de Tlaxcala, un monumental códice pictográfico que funcionaba como una probanza de méritos visual, argumentando su papel indispensable en la conquista para justificar sus privilegios.
El pináculo de su negociación fue la firma de las Capitulaciones de 1591, que sentaron las bases para la colonización del norte. Este contrato les otorgó derechos sin parangón.
| Privilegio Otorgado | Descripción Detallada |
| Título de Hidalgos | Se les concedió el estatus de nobleza menor castellana, a ellos y a sus descendientes a perpetuidad. |
| Autogobierno | Derecho a fundar sus propios pueblos y barrios con cabildos indígenas autónomos, separados de la jurisdicción española. |
| Exenciones Perpetuas | Quedaron libres del pago de todo tipo de tributos, impuestos y del servicio personal forzado (repartimiento). |
| Derechos Militares | Se les permitió portar armas españolas (espadas, arcabuces) y montar a caballo, derechos prohibidos al resto de los indígenas. |
| Propiedad de la Tierra | Se les otorgaron tierras en propiedad y garantías legales para protegerlas de la invasión de estancias ganaderas españolas. |
Este estatus privilegiado les permitió no solo sobrevivir, sino prosperar y dejar una huella imborrable en la geografía cultural de México y más allá, introduciendo nuevas tecnologías agrícolas, tradiciones y modelos de organización social. La historia de los tlaxcaltecas, por tanto, es una de poder, diplomacia y una inquebrantable voluntad de forjar su propio destino.
Conoce mas de la cultura Tlaxcalteca
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tlaxcaltecas: La Historia Completa de los Conquistadores Olvidados de México puedes visitar la categoría Tlaxcaltecas.

Deja una respuesta